Santa Marta: Una Ciudad con Sed — Crisis de Agua Potable y Alcantarillado que No Da Tregua
Abril 14 de 2025💣 Una crisis con raíces profundas
La problemática del agua potable y el alcantarillado en Santa Marta no es nueva. Se arrastra desde hace décadas, producto de un crecimiento urbano acelerado, falta de planificación y negligencias tanto públicas como privadas.
Durante los años 90, la empresa Metroagua asumió la administración del servicio con promesas de modernización. Sin embargo, tras más de 50 años de operación, las inversiones no fueron suficientes, y gran parte de la red colapsó, especialmente en los sectores más antiguos de la ciudad.
Hoy en día, la ciudad tiene un nivel alarmante de pérdidas de agua: se estima que el 70% del agua se pierde por fugas, conexiones clandestinas y fallas técnicas. ¡Una cifra crítica para una ciudad que vive al borde del desabastecimiento!
🧑🤝🧑 ¿Cómo afecta esto a la gente?
Los más afectados, como suele pasar, son los sectores populares. En barrios como Juan XXIII, los habitantes pueden pasar entre 20 y 25 días sin recibir una gota de agua potable. En muchos casos, deben depender de pimpinas, carrotanques o incluso comprar agua a revendedores que se aprovechan de la necesidad.
William Nieto, líder comunal de la zona, lo resumió así:
“Llevamos casi un mes con problemas de agua potable. Esperamos que ahora, con el nuevo gerente de Essmar, se tomen decisiones reales.”
Pero eso no es todo. En muchos barrios el alcantarillado también colapsa, provocando rebosamientos de aguas negras que se mezclan con el agua potable. Esto genera riesgos graves para la salud pública: enfermedades gastrointestinales, dermatológicas e incluso brotes de dengue, especialmente en temporada de lluvias. 🦟🤢
🏗️ ¿Qué se está haciendo para solucionarlo?
Ante el caos, la Alcaldía de Santa Marta ha empezado a implementar un “plan de choque”. Luis Felipe Gutiérrez, secretario de Infraestructura, explicó que hay proyectos en marcha a corto, mediano y largo plazo.
Entre las acciones más destacadas están:
-
🔧 Mantenimiento urgente de fugas.
-
🛠️ Rehabilitación parcial de redes colapsadas.
-
💰 Inversión de más de 500.000 millones de pesos, anunciada por el alcalde Carlos Pinedo Cuello.
-
🏭 Construcción de la Planta de Tratamiento de El Curval.
-
🚰 Optimización de la línea de conducción de agua hasta Mamatoco.
También se busca mejorar la eficiencia en las plantas de tratamiento y reducir la morosidad en el pago de servicios, que actualmente supera los 84.000 millones de pesos.
📊 ¿Basta con invertir dinero?
Aunque las inversiones suenan esperanzadoras, muchos expertos coinciden en que no basta con poner dinero sobre la mesa. También se necesita:
-
✅ Transparencia en la ejecución de los proyectos.
-
✅ Fiscalización ciudadana.
-
✅ Formación técnica para el personal de la ESSMAR.
-
✅ Educación comunitaria sobre el uso responsable del agua.
En otras palabras, no se trata solo de arreglar cañerías, sino de reconstruir la confianza y la cultura ciudadana en torno al agua.
🌿 ¿Y el turismo qué?
Este problema no solo afecta a los habitantes locales. Santa Marta, como destino turístico, también se ve perjudicada. Imagina llegar a un hotel sin agua para ducharte o visitar una playa con aguas contaminadas por rebosamientos.
Si la ciudad no soluciona esta crisis, corre el riesgo de que su imagen turística se deteriore, lo que afectaría la economía local, basada en gran parte en la llegada de visitantes nacionales e internacionales. 🧳🚫
🌈 El futuro del agua en Santa Marta
La situación sigue siendo crítica, pero no está perdida. Con una planificación responsable, colaboración entre niveles de gobierno, inversión sostenible y una ciudadanía activa, Santa Marta podría revertir esta situación y convertirse en un ejemplo de recuperación urbana.
A fin de cuentas, el agua no solo es un derecho fundamental: es también la base del desarrollo, la salud y la dignidad de una ciudad que merece mucho más que vivir entre racionamientos y aguas negras.

¿Por qué una ciudad como Santa Marta, con tanto potencial turístico, aún no ha resuelto su crisis de agua?¿Qué papel debe jugar la comunidad en la solución de este problema?¿Es viable la remunicipalización total del servicio de agua?¿Cómo garantizar que las nuevas inversiones se traduzcan en mejoras reales?¿Cuál es la responsabilidad del Gobierno Nacional frente a esta situación?¿Qué pueden aprender otras ciudades colombianas de los errores (y aciertos) de Santa Marta?